Legio X Gemina | ||
---|---|---|
![]() Representación del escudo de la Legio X Gemina a principios del siglo V según la Notitia dignitatum | ||
Activa | Desde el 70 a. C. hasta el siglo V. | |
País | Antigua Roma | |
Tipo | Legión romana | |
Función | Infantería pesada de asalto con caballería de apoyo | |
Tamaño | Aproximadamente 5250 hombres más las unidades de apoyo. | |
Acuartelamiento |
Galia Narbonense (70-27 a. C.) Hispania Tarraconense (27 a. C.-63) Panonia (63-68) Nimega (71-103) Viena (103-siglo V) | |
Comandantes | ||
Comandantes notables |
Julio César Marco Antonio | |
Cultura e historia | ||
Mote |
Equestris, bajo César Venerea, en honor a César Gemina (desde 31-30 a. C.) Pia Fidelis (desde 89) Pia VI Fidelis VI (desde 260) | |
Mascota | Toro | |
Guerras y batallas | ||
Sitio de Gergovia Batalla de Alesia Batalla de Dirraquio Batalla de Farsalia Batalla de Munda Batalla de Accio Sitio de Lancia Rebelión de los bátavos Guerras dacias Guerras párticas Rebelión de Bar Kojba Guerra máurica Guerras marcomanas Guerras romano-germánicas Batalla de Adrianópolis | ||
La Legio X Gemina fue una legión romana reclutada hacia el año 70 a. C. en la Galia Cisalpina y enviada a la Galia Narbonense como guarnición de defensa de esta provincia. Las pruebas encontradas en su campamento de Vindobona y lo descrito en la Notitia dignitatum indican que su existencia se prolongó hasta comienzos del siglo V. Como casi todas las legiones de Julio César, su símbolo fue el toro. Inicialmente esta legión llevó el sobrenombre de Equestris debido a que Julio César la utilizó una vez como caballería; también fue conocida como Legio X Venerea, ya que el propio Julio César decía que la gens Julia descendía de la diosa Venus.
En el año 63, Nerón ordenó el traslado de la Legio X Gemina al limes del Danubio, a la provincia Panonia, al campamento de Carnuntum, para substituir a la Legio XV Apollinaris, enviada a Judea. En este campamento danubiano, recibió reclutas procedentes de la Galia Narbonense que entraron en filas a través de un dilectus extraordinario ordenado por Nerón, parte de los cuales murieron en filas con periodos de servicio muy reducidos.
Posiblemente una vexillatio de la unidad se integró en el ejército que Nerón había reunido para su proyectada guerra contra los albanos en el Caspio y que había hecho regresar para combatir la revuelta de Cayo Julio Vindex en la Galia. En Roma, estaban acampadas en el porticus Vipsanii. Este destacamento tomó partido por Otón contra Galba.
A la muerte de Nerón, la legión permaneció a la expectativa, jurando lealtad sucesivamente a los nuevos y efímeros emperadores Galba, Otón y Vitelio.
Por orden del emperador Vitelio, la legión regresó a finales de 68 a Hispania. Aunque se desconoce dónde fue acuartelada, lo más probable es que fuera enviada a la Bética para intentar prevenir las acciones de Lucio Clodio Macro, quien, desde África Proconsular, se había hecho con el control de las provincias del norte de África, dirigiendo la Legio III Augusta y reclutando la efímera Legio I Macriana liberatrix.
La unidad, junto con el resto de las tropas en Hispania, no hizo caso del llamamiento de Vitelio para reforzar su ejército en Italia y enfrentarse a las fuerzas de Vespasiano, hasta que la intervención de uno de sus tribuni angusticlavii, Lucio Bebio Avito, natural de Saguntum, supuso que en 69 la unidad abandonase a Vitelio y jurase lealtad a Vespasiano, arrastrando consigo a las otras dos legiones que en ese momento formaban la guarnición de la península ibérica: la Legio VI Victrix y la Legio I Adiutrix, junto con todas las unidades auxiliares que tenían asignadas.
|
En el año 70, para colaborar en la represión de la rebelión de los bátavos, Vespasiano ordenó su traslado al ejército de Quinto Petilio Cerial en Germania Inferior, ayudando a construir el campamento de Arenacum ( Ridern, Alemania), en el que se atrincheró; como los rebeldes desistieron de intentar asaltarlo, decidieron hostigar a los forrajeadores de la Legio X Gemina.
Entre 71 y 103 la legión fue estacionada en la base construida sobre el solar de la arrasada capital bátava por la Legio II Adiutrix en Ulpia Noviomagus Batavorum (Nimega, Países Bajos) para controlar el limes germano de la provincia Germania Inferior.
En esta zona, colaboró en la reconstrucción de la red de aldeas bátavas, en la explotación de las canteras de arenisca de Brohl, en la provincia Germania Superior, de la cantera de Mediomatrici (Norroy-lès-Pont-à-Mousson, Francia), en la provincia de la Galia Bélgica, y en el afianzamiento y reconstrucción de los campamentos del resto de las legiones de la frontera, Vetera (Xanten, Alemania) y Novaesium (Neuss, Alemania) gravemente dañados durante la revuelta bátava, y en la monumentalización de su propio campamento. Asimismo, colaboró en la construcción del castellum Albaniana (Alphen aan den Rijn, Países Bajos), al otro lado del Rin.
Cuando Domiciano en el periodo 82-83 se dirigió hacia el limes Germanicus para emprender una expedición contra la tribu germana de los catos, la Legio X Gemina participó en las operaciones, que fueron rápidas y eficaces, recibiendo el emperador el título de Germánico.
En 89, la legión permaneció leal a Domiciano cuando se sublevó el gobernador de Germania Superior, Lucio Antonio Saturnino, colaborando en la represión de la revuelta, por lo que el emperador le otorgó los títulos de Pia Fidelis Domitiana, que, a la muerte de Domiciano y su damnatio memoriae por el Senado, fueron reducidos a Pia Fidelis.
En el año 103, la unidad fue destinada a Panonia, en concreto a Aquincum (Budapest), para ser trasladada después, hacia 106, a Vindobona (Viena, Austria), donde se han excavado restos de la muralla campamental, que indican que el campamento no era regular debido a la disposición del curso del río Danubio, de las vías decumana y cardo maximus y de algunos barracones y alojamientos de oficiales, documentándose cerámicas, armas, monedas y un importante conjunto de epígrafes votivos y funerarios de sus hombres.
|
Durante los años 104 a 106, participó en la segunda campaña de Trajano contra los dacios, colaborando en el mantenimiento del castellum Sucidava (Cartierul Celei, Rumanía), quedando finalmente acantonada en Viena hasta comienzos del siglo V.
En el siglo II, envió sendas vexillationes a la campaña pártica de Trajano (113-117), a la represión de la revuelta judaica con Adriano (132-135), a la guerra contra los mauritanos de Antonino Pío (150-152), y a la campaña pártica de Lucio Vero (163-167), dirigiendo el destacamento formado por tropas de la unidad y por otras de la Legio I Adiutrix y de la Legio XIII Gemina el legado de esta legión Publio Julio Geminio Marciano.
Bajo Marco Aurelio (172-180), la legión participó en las guerras contra cuados y marcomanos; este emperador utilizó Vindobona como base de operaciones y murió allí, campañas que tuvieron continuidad, por breve tiempo, bajo su hijo y sucesor Cómodo (180-182).
Durante los siglos II y III, envió pequeños destacamentos a diferentes partes de Panonia Superior, Dalmacia y Nórico, incluyendo algunos en las capitales de estas provincias integrados en el officium de cada uno de sus gobernadores provinciales. También mandó vexillationes al otro lado del Danubio, en la orilla germana de este río, como, por ejemplo, al pequeño fortín de media hectárea de superficie en Stupava (República Checa), a dieciséis kilómetros al noreste de Vindobona, o al castellum Gerulata (Bratislava, República Checa). Asimismo, colaboró en el mantenimiento y renovación de la vía que transcurría paralela al río Danubio desde Carnuntum hasta Aquincum (Budapest, Hungría).
|
Cuando Cómodo fue asesinado en 192 y sustituido por Pertinax, la Legio X Gemina juró lealtad al nuevo emperador, pero al ser asesinado este y sucedido por Didio Juliano, la unidad fue una de las legiones que apoyaron a Septimio Severo, gobernador de Panonia Superior, en su ascenso a la púrpura imperial, participando en todas sus campañas, excepto la británica.
Así, buena parte de la Legio X Gemina fue integrada en el ejército que acompañó a Septimio Severo a Italia en 193-194 contra Didio Juliano, y soldados de esta legión fueron utilizados por Septimio Severo para renovar la guardia pretoriana y las Cohortes Urbanas, cuya actuación había determinado el asesinato de sus predecesores Pertinax y Didio Juliano, por lo cual los soldados originales de esas dos unidades, mayoritariamente itálicos, habían sido licenciados.
En 195, una vexillatio de la legión fue integrada en el ejército desplazado a Oriente para derrotar a Pescenio Níger, participando después en la expeditio Parthica de Septimio Severo. Por último, otra vexillatio de la unidad fue enviada en 198 a Occidente para combatir contra Clodio Albino, luchando en la decisiva batalla de Lugdunum (Lyon, Francia), que proporcionó el control de todo el Imperio a Septimio Severo. Este, al regresar de Oriente, visitó los campamentos del ejército en el limes del Danubio, incluyendo en su visita el de esta legión en Vindobona.
Una vez restablecida la unidad del Imperio, la Legio X Gemina contribuyó al mantenimiento de la vía que recorría el limes paralela al Danubio en el tramo entre Carnuntum y Vindobona, conservándose un miliario de esta época en la localidad de Ala Nova (Schwechat, Austria).
Caracalla visitó, tal y como había hecho su padre, la base de la unidad en 213.Más tarde, en 214, otra vexillatio de la unidad fue traslada por orden de este mismo emperador a la pars Orientalis del Imperio para colaborar en su campaña contra los partos, recibiendo la unidad el epíteto de Antoniniana, aunque poco después juró lealtad a Macrino, asesino y heredero de Caracalla, quien la devolvió a Panonia, y, tras su asesinato, juró fidelidad a Heliogábalo.
Bajo Alejandro Severo, una vexillatio de la legión fue desplazada nuevamente a Oriente para colaborar en la campaña que expulsó a los persas sasánidas del Imperio en 230-231.
|
Dado que la unidad había apoyado a los rivales de Diocleciano, este emperador le prestó poca atención. No obstante, entre los años 295 y 298, un destacamento de la legión se integró en el ejército que Diocleciano y Galerio utilizaron contra los persas sasánidas, y con el que recuperaron el terreno perdido en los cincuenta años anteriores en el norte de Mesopotamia. Bajo Maximiano, entre los años 298 y 305, la unidad mantuvo un destacamento en el norte de Italia a las órdenes del praepositus Aurelio Vicencio.
Ya en época de Constantino I, la unidad fue dividida en dos como consecuencia de los numerosos conflictos internos y externos a los que este emperador tuvo que hacer frente. Así, una parte, posiblemente la desplazada para luchar contra Licinio en el año 320, fue integrada en el ejército de maniobra de Oriente. En sus filas, combatió contra los persas bajo la dirección Constancio II y Juliano el Apóstata, y fue destruida en la batalla de Adrianópolis a las órdenes del emperador Valente en el año 378. La otra parte, de acuerdo con la Notitia dignitatum, permaneció en su base de Vindobona dentro de la nueva provincia de Panonia I en la prefectura del pretorio del Ilírico, adscrita al dux Pannoniae I, manteniendo al mismo tiempo un destacamento en Arrabona ( Raba, Hungría), conjunto con la Legio XIV Gemina. En ambas partes, las tropas estaban dirigidas por sendos praefecti legionis y debían estar formadas por unos mil legionarios.
En el año 351, la unidad asentada en Vindobona, al igual que el resto de las tropas de guarnición en las provincias panónicas, proclamó emperador a Vetranio, magister per Illyricum, frente a Constancio II, aunque cuando este emperador avanzó con un ejército hacia la zona, Vetranio se sometió voluntarimente; poco después, en el mismo año, todas las tropas tuvieron que hacer frente al usurpador Magnencio, venciendo a su ejército en la batalla de Mursa Maior.
Los soldados de esta unidad colaboraron en la fortificación del limes de Panonia I bajo Valentiniano I, a las órdenes del magister militum Ursicino, como prueban las figlinae de la unidad en diferentes fortificaciones de la frontera.
La desaparición de las tropas limitanei procedentes de esta legión se produjo a finales del siglo IV o principios del siglo V, debido a los movimientos de pueblos originados por los hunos y los visigodos, que terminaron con la presencia romana en la llanura panonia, ya que el emperador Graciano, después del desastre de Adrianópolis y de las correrías del visigodo Fritigerno, se vio en la necesidad de entregar la zona a estos pueblos y ordenar la evacuación de las muy menguadas guarniciones romanas en esas provincias. La legión no sobrevivió a este traslado.